|
|
|
27.
Alfonso XIII
y el regeneracionismo (1902-17) |
|
Introducción
eolapaz.es
Se
incia en este tema el inicio del final de
la Restauración con el desastre colonial
y la toma de conciencia de la población
ante los males de España

1.
La crisis. El regeneracionismo y las reformas.
El reinado de Alfonso XIII surge en plena
crisis de identidad de la Restacuración,
golpeada por la crisis del 98 y por la falta
de capacidad del sistema de adecuarse a
los nuevos tiempos. Entre sus problemas
-El ascenso nacionalista
-La falta de liderazgo y unidad de los partidos
dinástico
-La conflictividad social
-Enfrentamiento de la oposición social
y politica con el gobierno del que reclaman
una reducción del poder e influencia
de la Iglesia ( reducción de colegio
y congregaciones e implantación del
matrimonio civil).
-Crisis militar del Cut-Cut, que deriva
en la aprobación por el gobierno
de la ley de jurisdicciones, que desprestigiaba
al gobierno.
2.
La reformas de Maura (1905-1907)
-Llega a un entendimiento con los nacionalistas
de Cambó
-Aranceles proteccionistas
-plan de reconstrucción naval
-Fomento y protección de la industria
nacional
-Colonizaciín interior
-reforma social: el INP
-reforma policial
-reforma de la ley electoral, que perseguia
la pureza electoral
-Ley de administración local y mancomunidades
2.1-La crisis conservadora: La semana
Tragica de Barcelona de 1907.
-la aparición de nuevos y existosos
grupos de oposición (Solidaridad
catalana y los radicales de Alejandro Lerroux)
-Crispación por los problemas militar
y clerical, en los que el gobierno no interviene
a favor de las demandas populares.
-Matanza del barranco del Lobo
-Brutal represión que acaba con la
ejecución de Fracisco Ferre y Guardia.
3.
Las reformas de Canalejas
- Impone la disciplina dentro de su partido,
evitando la anarquia del turno.
- Sustituye los impuestos de consumos por
un impuesto sobre rentas urbanas.
- Reforma las quintas ( elevación
de redenciones y servicio militar obligatorio
en tiempos de guerra).
- Ley del candado que limita la acción
de la iglesia a expensas de una ley de asociaciones
religiosas que nunca se hizo
- Introduce mejoras en los contratos laborales
(jornadas nocturnas, trabajo femenino y
contratos de aprendizaje)
- Impulsa la ley de mancomunidades de Maura.
3.1.Las
causas del fracaso
- El turbio panorama europeo de preguerra
- El asesinato de Canalejas y la debilidad
de Romanones, que le sucede
- La conjunción republicano-socialista
que reafirma y fortalece la oposición
social y parlamentaria al turno pacifico,
extendiendo el frente antisistema.
- Nace la CNT.
- La continuidad del conflicto marroqui.

Antonio
Maura, una de las últimas de regeneración
del régimen
4.
La crisis final
Desde 1913 los gobiernos del turno se suceden
en medio de supresión de garantias
y de la constitución. Es flagarnte
la división interna de los partidos
del turno, su falta de fuerza y capacidad
de liderazgo social y moral.El turno queda
en manos de dato y Romanones. Solo destaca
la figura del ministro Santiago Alba, que
intento poner en marcha un ambicioso programa
regeneracionista de obras públicas,
regadios e intervención economica
que choco con los sectores mas conservadores
y los grupos economicos.
5.
El impacto de la Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial agravo las diferencias
internas del turno, por motivo de la alineación
en un bando u otro de la guerra.
El conflicto provoco en principio una gigantesca
acumulación de capital (muchas ventas
a los contendientes y bajos salarios). Sin
embargo, la falta de inversión y
la escasez de productos en el interior,
ante la venta masiva al extranjero, junto
a nulas medidas de protección social
acabaron generando una gigantesca crisis
basada en:
-Paro por el regreso de emigrantes
-Inflación
-Levantamientos obreros
-Contracción de la demanda
6.
La crisis de 1917
La falta de previsión y la crisis
europea desatada tras el final de guerra
sumen a España en una grave crisis
economica y social de trascendencia politica
al ser acusada la monarquia y el turno de
la situación. El conflicto estalla
en 1917, con fuertes infleuncias del movimietno
obrero ruso. Es la crisis llamada asi, del
17, que encuentra sus causas en:
-Ante las protestas y huelgas, el gobierno
suspende garantias y las reuniones del parlamento
al tiempo que encarcela a los lideres obreros.
- El ejercito, molesto por el tratoa a los
africanistas, la falta de medios y los bajos
salarios inicia un movimiento asociativo
conocido como las Juntas de defensa. Lejos
de cortar este brote de indisciplina el
gobierno de Dato las acepta y con ellas
su debilidad.
-Suspendidas las garantias, la oposición
al turno crea una asamble alternativa en
Barcelona, que presagia un nuevo "Pacto
de Ostende".
El agravamiento de la situación económica
lleva a la agitación obrera que deriva
en una huelga general de raiz laboral y
politica.
La situación queda fuera de control
obligando al rey a crear un gobierno de
concentración, que bajo maura vera:
la huelga de la candiense
el sindicato libre
la acción directa
la ley de fugas
-La epidemia de gripe emperora la situación.
-Se produce el desastre de Annual. Tras
el expediente Picaso, que determina la responsabilidad
por negligencia y corrupcion del ejercito,
entre los que se encuentra el amigo del
rey, Damaso Berenguer, el ejercito, dirigido
por Primo de Rivera interviene, con el consentimiento
real y proclama la dictadura.